Radiografía regional del sector plástico: avances y desafíos 

Los primeros resultados del primer paquete de trabajo de TechaTraPlastiCE (WP1: Oportunidades de innovación para la economía circular) permiten comprender el estado actual de la transición hacia una economía circular en el sector del plástico en Argentina, Chile y Colombia. Un esfuerzo colaborativo que sienta las bases para los próximos pasos del proyecto.

Por: Carlos Carlesi, Sandra Ponce, Rolando Chamy, Ivania Sepúlveda. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

El primer paquete de trabajo 1 del proyecto TechTraPlastiCE (WP1: Oportunidades de innovación para la economía circular), liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile, en colaboración con la Universidad Central (UCentral), Colombia, se centró en relevar una caracterización profunda del sector plástico en tres países de América Latina: Argentina, Chile y Colombia.

A través de entrevistas, encuestas y visitas a terreno, más de 30 empresas y asociaciones fueron parte del proceso, incluyendo actores clave como productores de materias primas, transformadores, recicladores, gestores de residuos y entidades gremiales.

Este trabajo permitió elaborar un diagnóstico sobre las principales barreras, brechas y oportunidades para avanzar hacia la circularidad en el sector del plástico.

El WP1 entrega una visión global sobre el estado de la industrial del plástico en Latinoamérica, integrando un análisis normativo, empresarial y tecnológico desde una perspectiva comparada.

El entregable D.1.1 consolidó un marco comparativo de legislación y políticas públicas, destacando avances normativos, como leyes sobre plásticos de un solo uso, estrategias de economía circular y responsabilidad extendida del productor, pero también identificando desafíos como la implementación desigual entre territorios, baja articulación interinstitucional y la falta de incentivos a la innovación.

En paralelo, el entregable D.1.2 abordó las brechas en la cadena de valor empresarial. Los hallazgos evidencian una alta dependencia de materias vírgenes, bajos niveles de reciclaje (<10%) y obstáculos como altos costos, falta de infraestructura y difícil acceso a financiamiento por parte de PYMEs.

Sin embargo, el informe también identifica oportunidades estratégicas: promover innovación en ecodiseños y bioplásticos, fortalecer capacidades empresariales y posicionar a las universidades como aliadas clave en la transferencia tecnológica y el diseño de soluciones circulares.

Estos resultados serán fundamentales para las próximas etapas del proyecto, donde se desarrollarán herramientas, pilotos y programas aplicados que contribuyan a acelerar la transición hacia una economía circular inclusiva y sostenible.

Revise aquí el informe completo con sus correcciones.

Scroll al inicio