Por Ceclilia Valdés – Columbus Association. Fuente: Springer Nature Link.
El estudio “Analyzing Government Plans for the Plastic Value Chain in the Latin American Circular Economy” de Rodríguez Meza, Romero Perdomo y González Curbelo (2025), se publicó en Circular Economy and Sustainability en junio de 2025.
El estudio es de acceso abierto y analiza cómo los planes gubernamentales de Economía Circular (EC) en América Latina están abordando el ciclo de vida del plástico. Se consideran 24 los países latinoamericanos oficiales, revisando documentos nacionales oficiales (planes nacionales de EC, estrategias relacionadas) que mencionan explícitamente el plástico y el modelo de EC.
Objetivo
Evaluar en qué medida los planes nacionales de EC en Latinoamérica incorporan una perspectiva de “cadena de valor del plástico”, es decir, si las políticas abarcan todas las fases: diseño del producto, fabricación/distribución, uso/consumo, y manejo al final de la vida útil.
Principales hallazgos
- Cobertura de países
• De los 24 países analizados, 10 tienen planes específicos o relacionados con EC que incluyen el plástico.
• Los más avanzados en este sentido son Chile y Ecuador. Después les siguen Colombia, Perú, Costa Rica.
• Hay muchos países que aún no tienen planes nacionales que integren EC/plástico de forma clara. - Enfoque en fases de la cadena de valor
• En general, los planes están muy sesgados hacia la fase de fin de vida del plástico (gestión de residuos, recolección, reciclaje, separación, valorización).
• Las otras fases — diseño de producto, fabricación y distribución, uso/consumo — están menos atendidas. En particular:
Diseño de producto: algunos países tienen regulaciones o estándares para eco diseño, uso de materias primas recicladas, etiquetas ecológicas, etc. Se destacan: Chile, Perú y Ecuador. Pero el apoyo financiero para innovación en diseño circular es escaso.
Fabricación y distribución: se ve interés en análisis de ciclo de vida, eficiencia de recursos, tecnologías limpias, algunas regulaciones. Pero no tanto interés en reducir la producción de plásticos petroquímicos problemáticos o simplificar materiales.
Consumo/retail: programas de sensibilización, educación, promoción de consumo sostenible, acciones contra plásticos de un solo uso en algunos casos. Pero poca acción fuerte en promover la reparación, reutilización extensiva, modelos de servicio en lugar de producto. - Acciones destacadas
• Recolección, separación y mejora del sistema de residuos: muchos planes lo promueven, incluso normas de separación en origen, logística inversa, mayor infraestructura.
• Reconocimiento del rol de recicladores informales: países como Colombia, México, Ecuador, Chile lo incluyen, con medidas de inclusión social, beneficios, formalización.
• Objetivos nacionales de reciclaje: algunos países están estableciendo metas concretas para aumentar tasas de reciclaje. Por ejemplo, Chile quiere metas de reciclaje del 40 % y 75 % para plástico en diferentes horizontes; otros países tienen metas similares aunque menos ambiciosas. - Carencias principales
• Falta de apoyos financieros fuertes para diseño circular y tecnologías nuevas.
• Producción de plásticos problemáticos poco regulada.
• Pocas metas cuantitativas claras en consumo sostenible, reducción de uso, reparación/reutilización.
• Infraestructura de reciclaje, separación y tecnologías de reciclaje químico menos desarrolladas o con poco soporte público.
Recomendaciones del artículo
Para mejorar la transición hacia una cadena de valor de plástico verdaderamente circular, los autores sugieren:
• Adoptar un enfoque integrado de cadena de valor, rompiendo los “silos” que hacen que las políticas solo se enfoquen en una fase (normalmente fin de vida).
• Incorporar indicadores y metas cuantitativas claras para cada fase (diseño, fabricación, uso, fin de vida), para poder medir avances.
• Fomentar apoyo financiero y regulatorio para innovación en diseño, materiales alternativos, tecnologías de reciclaje avanzadas.
• Promover regulaciones que reduzcan plásticos de un solo uso problemático, incentivar reutilización, modelos de negocio basados en servicios, reparación.
• Mejorar la infraestructura para recolección, separación, reciclaje, incluyendo reconocimiento del sector informal, para hacerlo inclusivo y justo.
• Fomentar la participación de múltiples actores del ecosistema: gobierno, industria, sociedad civil, academia. Construir diálogo y coordinación.
Conclusión
El estudio concluye que si bien existen esfuerzos importantes en América Latina para incorporar al plástico en planes de Economía Circular, estos aún están muy incompletos. Hay avances, sobre todo en manejo de residuos al final de la vida útil, pero falta mayor cobertura en diseño, uso, innovación, regulación fuerte para producción problemática y objetivos claros. Para que estos planes no queden como declaraciones, se requiere que se traduzcan en políticas concretas, inversiones, marcos legales, incentivos y cooperación.