La crisis del reciclaje de plásticos en Europa: advertencia para América Latina

La cadena de valor del plástico en Europa ha lanzado una alarmante advertencia: sin medidas urgentes para apoyar el reciclaje, la industria podría perder cerca de un millón de toneladas de capacidad de reciclaje antes de que termine 2025, de acuerdo a un artículo publicado el pasado 5 de septiembre en Residuos Profesional.

Por: Alberto Rueda, Columbus Association. Fuente: Residuos Profesional

Este sector, que emplea a miles de personas y es clave para la transición hacia economías circulares y la neutralidad climática, está siendo golpeado por una múltiple crisis: descenso en la producción de plástico, competencia con importaciones de bajo coste que no cumplen las mismas normativas, altos costes energéticos y una fragmentación normativa que eleva los costos operativos.

¿Qué pide la industria?

En una carta conjunta firmada por 28 organizaciones representativas de la cadena de valor del plástico, se identifican seis líneas de actuación prioritarias para frenar el colapso de la industria. Estas son:

  1. Controlar las importaciones de plásticos vírgenes o reciclados que no cumplan con los estándares europeos, mediante controles aduaneros y medidas simétricas.
  2. Incentivar la demanda interna de plásticos reciclados de alta calidad, mediante estímulos fiscales.
  3. Invertir en infraestructuras de recogida, clasificación y reciclaje, para asegurar el flujo de materiales reciclados.
  4. Ecomodulación de las tasas de responsabilidad ampliada del productor (RAP), premiando productos que sean reciclables o contengan materiales reciclados.
  5. Acceso a energía asequible, ya que los costes energéticos son un factor crítico en esta industria.
  6. Armonización de la legislación y reducción de cargas administrativas para evitar disparidades entre estados que encarecen la operativa empresarial.

Implicaciones de la crisis para Europa

  • Disminución de producción: Europa ya ha visto una caída del 8,3 % en la producción de plásticos en 2023.
  • Reducción de la cuota de mercado mundial del continente: del 22 % en 2006 al alrededor del 12 % en la actualidad.
  • Riesgos estructurales: cierre de plantas, pérdida de empleo, retroceso en innovación, y un debilitamiento en la credibilidad de Europa como líder en sostenibilidad.

Posibles efectos en América Latina

Aunque el artículo original se centra en Europa, sus lecciones tienen resonancia en América Latina. Aquí algunos de los riesgos y oportunidades que podrían derivarse si la región no atiende señales similares:

  1. Competitividad y estándares internacionales
    Si América Latina exporta plásticos o productos con contenido plástico reciclado a Europa, las normas europeas más estrictas pueden afectar las cadenas de suministro latinoamericanas. Empresas que no cumplan con estándares de calidad, trazabilidad o reciclabilidad podrían quedar excluidas de mercados clave.
  2. Presión sobre infraestructuras locales
    Muchos países latinoamericanos ya enfrentan deficiencias en recolección de residuos, separación, plantas de reciclaje insuficientes y altos costos energéticos. La crisis europea subraya cuán vulnerables son estas cadenas de valor cuando la inversión y política pública no acompañan.
  3. Riesgo de externalización ambiental
    En un escenario en el que los plásticos reciclables no pueden gestionarse localmente, podría aumentarse la exportación de residuos hacia regiones con regulaciones más laxas —lo que genera problemas sociales, ambientales y de salud, incluyendo contaminación, vertederos informales y emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del transporte.
  4. Oportunidad de innovación y desarrollo de mercados locales
    América Latina tiene una oportunidad para adelantarse: pueden adoptarse medidas de “anticipación regulatoria” —incentivos fiscales, tasas de RAP adaptadas, inversión en energía renovable asequible, acuerdos institucionales para mejorar la logística de recolección— que fortalezcan la industria recicladora local. De esta forma, no solo se respondería a la demanda regional sino también a posibles mercados internacionales.

Desarrollo de políticas públicas proactivas
Gobiernos latinoamericanos podrían aprender de las seis recomendaciones europeas: mayores controles aduaneros, eco-modulación, armonización normativa nacional y regional, subsidios o estímulos para productos reciclados, etc. Si no lo hacen, podrían enfrentar una pérdida de competitividad e impacto ambiental creciente.

Conclusión

La alerta de la cadena de valor del plástico en Europa funciona como un aviso global: sin políticas coherentes, inversión y un marco regulatorio estable, la transición hacia una economía circular corre riesgo de convertirse en un mero enunciado. Para América Latina, actuar temprano puede significar no solo evitar los peores impactos económicos y ambientales, sino incorporarse como actor competitivo en una economía circular global.

Scroll al inicio